Bienvenidos Estimados estudiantes

El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo.

El Aprendizaje Cooperativo MP

El aprendizaje y el trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje

Curso de Teologia en la educacion

La palabra “teología” viene de dos palabras griegas que significan TEO = DIOS, Logos Estudio; esto quiere decir “el estudio de Dios..

Soy el Autor del Blog

Docente en la especialidad de Filosofia y Teologia, especializaciones en Administracion y gestion institucional, dedicado a la docencia y formacion de los estudiantes en las Areas de Religion Pewrosna y familia.

Filosofia = Amor a la Sabiduria

La filosofía de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

domingo, 4 de mayo de 2025

PARALITURGIA POR EL INICIO DEL MES DE MARÍA I.E. José Jiménez Borja – lunes 05 de mayo de 2025

 

PARALITURGIA POR EL INICIO DEL MES DE MARÍA
I.E. José Jiménez Borja – lunes 05 de mayo de 2025

 Colaboración




 




domingo, 20 de abril de 2025

LITURGIA PASCUAL – LUNES 21 DE ABRIL DE 2025

 


LITURGIA PASCUAL – LUNES 21 DE ABRIL DE 2025

Institución Educativa José Jiménez Borja – Pampa Grande
“Estudiar, Superar y Triunfar”


🎉 Ambientación

Colocar flores, la imagen del Cristo Resucitado, la Biblia abierta, el cirio pascual y una bandera del Perú. Música alegre de fondo (por ejemplo: "Cristo ha resucitado").


🔔 MONICIÓN DE INICIO

Monición:
Querida comunidad educativa de la I.E. José Jiménez Borja:
Con alegría nos reunimos este lunes para celebrar la Pascua de Resurrección, el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el odio. En esta fiesta, Jesús Resucitado nos recuerda que siempre hay esperanza. En nuestra escuela, donde crecemos y aprendemos juntos, queremos ser testigos de esa vida nueva, viviendo en fraternidad, justicia y servicio.


📖 LECTURA BÍBLICA

Monición a la lectura:
Escucharemos el valiente testimonio de Pedro. Nos recuerda que nosotros también, como estudiantes y docentes, estamos llamados a ser testigos de esperanza en medio de nuestra comunidad.

Lectura del libro de Hechos de los Apóstoles 2,14.22-33

📜 El día de Pentecostés, se presentó Pedro, junto con los Once, ante la multitud, y levantando la voz, dijo: "Israelitas, escúchenme. Jesús de Nazaret fue un hombre acreditado por Dios ante ustedes, mediante los milagros, prodigios y señales que Dios realizó por medio de él y que ustedes bien conocen. Conforme al plan previsto y sancionado por Dios, Jesús fue entregado, y ustedes utilizaron a los paganos para clavarlo en la cruz. Pero Dios lo resucitó, rompiendo las ataduras de la muerte, ya que no era posible que la muerte lo retuviera bajo su dominio. En efecto, David dice, refiriéndose a él: Yo veía constantemente al Señor delante de mí, puesto que él está a mi lado para que yo no tropiece. Por eso se alegra mi corazón y mi lengua se alboroza; por eso también mi cuerpo vivirá en la esperanza, porque tú, Señor, no me abandonarás a la muerte, ni dejarás que tu santo sufra la corrupción. Me has enseñado el sendero de la vida y me saciarás de gozo en tu presencia. Hermanos, que me sea permitido hablarles con toda claridad; el patriarca David murió y lo enterraron, y su sepulcro se conserva entre nosotros hasta el día de hoy. Pero como era profeta y sabía que Dios le había prometido con juramento que un descendiente suyo ocuparía su trono, con visión profética habló de la resurrección de Cristo, el cual no fue abandonado a la muerte ni sufrió la corrupción. Pues bien, a este Jesús Dios lo resucitó, y de ello todos nosotros somos testigos. Llevado a los cielos por el poder de Dios, recibió del Padre el Espíritu Santo prometido a él y lo ha comunicado, como ustedes lo están viendo y oyendo''.

Palabra de Dios. – Te alabamos, Señor.


Monición al Evangelio:
Hoy las mujeres son las primeras en ver al Señor resucitado. Su alegría y su misión nos inspiran a ser anunciadores del bien, la verdad y la vida en nuestra institución educativa. 📜 Las mujeres encuentran a Jesús resucitado y reciben la misión de anunciarlo a los demás.

Lectura del Santo evangelio según San Mateo 28,8-15

En aquel tiempo, las mujeres se alejaron a toda prisa del sepulcro y, llenas de miedo y alegría, corrieron a dar la noticia a los discípulos. De pronto, Jesús les salió al encuentro y las saludó. Ellas se acercaron, se postraron ante Él y abrazaron sus pies. Jesús les dijo: «No tengan miedo. Vayan a decir a mis hermanos que se dirijan a Galilea: allá me verán». Mientras las mujeres iban de camino, algunos soldados del grupo que custodiaba el sepulcro fueron a la ciudad y comunicaron a los sumos sacerdotes todo lo que había sucedido. Estos se reunieron con los ancianos y acordaron dar una fuerte suma de dinero a los soldados con esta consigna: «Digan que sus discípulos fueron de noche y robaron el cuerpo mientras ustedes dormían. Y si esto llega a oídos del gobernador, nosotros lo convenceremos y los libraremos de cualquier problema». Ellos tomaron el dinero y actuaron conforme a las instrucciones recibidas. Y esta versión de los hechos se ha difundido entre los judíos hasta el día de hoy.

 Palabra del Señor. – Gloria a ti, Señor Jesús.


REFLEXIÓN (adaptada para estudiantes y docentes)

Hoy celebramos que Jesús ha resucitado, y con Él renace nuestra esperanza. En nuestro colegio José Jiménez Borja, este mensaje se convierte en un llamado a superar las dificultades, a apoyarnos como comunidad y a comprometernos con los valores que nos forman: Estudiar, Superar y Triunfar.
El Resucitado nos impulsa a no tener miedo, a caminar juntos, a cuidar al otro como hermanos. Así como los discípulos se transformaron tras ver a Jesús vivo, también nosotros podemos renovar nuestra vocación como educadores, estudiantes y ciudadanos.


🙏 ORACIÓN DE LOS FIELES

Guía:
Elevemos nuestras súplicas a Dios que ha vencido la muerte y nos da nueva vida:

  1. Por la Iglesia y todas las comunidades cristianas: para que vivan con alegría el anuncio de la resurrección.
    R/. Te lo pedimos, Señor, resucítanos contigo.
  2. Por nuestro Perú y su gente: que en medio de las dificultades surjan caminos de paz y justicia.
    R/. Te lo pedimos, Señor, resucítanos contigo.
  3. Por nuestra comunidad educativa José Jiménez Borja: para que sea un espacio de fraternidad, inclusión y crecimiento.
    R/. Te lo pedimos, Señor, resucítanos contigo.
  4. Por todos los estudiantes: que con esfuerzo y alegría puedan superar sus retos personales y académicos.
    R/. Te lo pedimos, Señor, resucítanos contigo.
  5. Por los docentes, directivos y trabajadores de la institución: para que encuentren fortaleza en su labor diaria.
    R/. Te lo pedimos, Señor, resucítanos contigo.

Querida comunidad educativa de la I.E. José Jiménez Borja:

Con espíritu de fe y unidad, los invitamos a elevar juntos nuestras oraciones al Señor, en este tiempo de Pascua en que celebramos la vida nueva que brota de la Resurrección. Que nuestras voces se unan como familia educativa en esta jornada especial.

🙏 Recemos con devoción el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria.

Que esta oración sea un signo de esperanza, fraternidad y compromiso con una convivencia basada en el amor, el respeto y la paz.


🤝 RITO DE LA PAZ

Guía:
Jesús resucitado se aparece a sus discípulos y les dice: "La paz esté con ustedes". Esa misma paz la compartimos ahora con quienes nos rodean, como signo de reconciliación, respeto y fraternidad.
(Invitar a saludarse con un gesto de paz: una mirada, una sonrisa, un saludo con la mano.)


 

🙌 ORACIÓN FINAL

Señor Jesús,
Gracias por tu amor que venció la muerte.
Te pedimos que nos acompañes en este tiempo de Pascua,
que nos llenes de alegría,
y que como comunidad del Colegio José Jiménez Borja,
sepamos ser testigos de tu luz
con nuestras palabras y nuestras acciones.
Haznos constructores de una escuela donde reine la paz,
la solidaridad y el compromiso con los más necesitados.
Amén.

Descargar aquí 
https://drive.google.com/file/d/1Qc1TS6OidPDZ7QOfJ3IOxshkmzNfGMEe/view?usp=sharing


🙌 Colaboración



 

 

martes, 18 de febrero de 2025

la Justicia, la Libertad y la Responsabilidad en Nuestra Vida Diaria


Sesión de Educación religiosa 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 

FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD ESPIRITUAL A LA LUZ DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS”

SESIÓN DE APRENDIZAJE





TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

“Viviendo la Justicia, la Libertad y la Responsabilidad en Nuestra Vida Diaria”.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes reflexionarán sobre la justicia, la libertad y la responsabilidad desde una perspectiva cristiana, identificando su importancia en la vida cotidiana y proponiendo acciones concretas para fortalecer estos valores en su entorno




Colaboración: 


Sesiones y programaciones 


sábado, 2 de abril de 2022

Como instalar OFFICE 2019 | Activar desde el CMD

domingo, 24 de octubre de 2021

Conocemos más sobre nuestra sexualidad #EPT #2Actividad #Expe8



Aprendimos sobre la sexualidad y la importancia del conocimiento de sus dimensiones para el fortalecimiento de nuestra salud integral. Descarga en PPT https://docs.google.com/presentation/d/1O7GLjEQ_atuW9VCamb7Q4wMKSRAVctJx Descarga Actividad para trabajar https://drive.google.com/file/d/16-UeHCP52Qdx8jf8TpFUrgWYmQKx-wiv/view?usp=sharing


martes, 12 de octubre de 2021

[Ciclo de webinars] Tema 2: “Sistema de gestión de la calidad”



domingo, 12 de septiembre de 2021

EPT 1° y 2° Act 3 Promovemos hábitos saludables para prevenir el consumo...


Act 3 Promovemos hábitos saludables para prevenir el consumo...



Descarga el Material 
https://cutt.ly/IW1v4jv

domingo, 15 de agosto de 2021

Tutoría 1° Y 2° EDA. 5 Actividad 2. Identificamos situaciones de violenc...





EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 ORIENTACIONES DE TUTORÍA Semana 2: Identificamos situaciones de violencia en nuestro entorno Material de la Semana https://cutt.ly/IQZegvV Actividad de trabajo https://cutt.ly/7QZelAa

domingo, 8 de agosto de 2021

Mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y juntos (as)prevenimos to...


Podcast: La Habitación del Profe en el tiempo digital Quinta experiencia de Aprendizaje: Mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y juntas y juntos prevenimos todo tipo de violencia Semana 1: Mujeres y hombres tenemos los mismos derechos


Descarga la ficha https://bit.ly/3jF5H5e

martes, 2 de marzo de 2021

sábado, 27 de febrero de 2021

CUENCAS HIDROGRAFICAS

Cuenca Hidrográfica
Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.


1.    CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Las principales características de una cuenca son:
·      La curva de la cota superficie: esta característica es una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
·      El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
·      El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.

2.    PARTES DE UNA CUENCA:

Una cuenca tiene tres partes:

        Cuenca alta: Que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente
        Cuenca media: La parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
        Cuenca baja: La parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

3.    TIPOS DE UNA CUENCA:


Existen tres tipos de cuencas:

Y Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano.
§   Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.

Y Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
§   Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

Y Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.



 4. Elementos constitutivos de una cuenca hidrográfica

Divisoria de aguas: 
Es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.


El río principal: 
suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.



                           




Afluentes: 
son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene surespectiva cuenca, denominada sub-cuenca.


Clima: 
es el elemento que actúa en la cuenca y define el nivel de temperatura, precipitación, nubosidad entre otros.

El relieve de la cuenca: 
el relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.


Las obras humanas: 
Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones antropogénicas. El factor humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o eliminar los efectos destructivos de las crecidas e inundaciones. 

5. División de una cuenca hidrográfica

  • Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una cuenca. 
  • Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.
  • Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un micro cuenca. Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.

6. Las cuencas hidrográficas del Perú

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.

El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. 


Clasificación de las cuencas hidrográficas del Perú

Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad vertientes:

a. La cuenca del Pacifico
b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca.

La vertiente del pacifico

Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.

La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los andes ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.

Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.

La vertiente del amazonas o del atlántico

Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.

El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. 

Los ríos de esta vertiente se originan también sobre los 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto.

El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la cota de los 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan al Atlántico por el Amazonas. 

Se estima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en los cauces, o también mixtos en sus partes mas bajas.

La vertiente del lago Titicaca u hoya del Titicaca

Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Collao.

Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción.

El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de fondo profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana, poco escarpada, alargada, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.




 
Fuente: CUENCAS HIDROGRAFICAS de Deysi Inga Meza