Bienvenidos Estimados estudiantes

El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo.

El Aprendizaje Cooperativo MP

El aprendizaje y el trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje

Curso de Teologia en la educacion

La palabra “teología” viene de dos palabras griegas que significan TEO = DIOS, Logos Estudio; esto quiere decir “el estudio de Dios..

Soy el Autor del Blog

Docente en la especialidad de Filosofia y Teologia, especializaciones en Administracion y gestion institucional, dedicado a la docencia y formacion de los estudiantes en las Areas de Religion Pewrosna y familia.

Filosofia = Amor a la Sabiduria

La filosofía de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

sábado, 12 de octubre de 2013

La mariposa y el elefante: LA CLASE DEL DELFÍN: Y TÚ, ¿CÓMO EDUCAS?

A CLASE DEL DELFÍN: Y TÚ, ¿CÓMO EDUCAS?
La parábola de la marsopa, o del delfín, es una interesante historia narrada por George Bateson, uno de los padres de la programación neurolingüística, que recoge las observaciones realizadas por el propio Bateson mientras estudiaba el proceso de entrenamiento de unos delfines en Hawai. Las reflexiones extraídas en este estudio son fácilmente extrapolables al contexto educativo.

Bateson observó durante varios meses como los entrenadores enseñaban a los delfines los trucos que debían realizar durante el espectáculo. La “clase” comenzaba cuando el animal hacía algo inusual, como por ejemplo saltar fuera del agua, tras lo cual los entrenadores hacían sonar su silbato y premiaban al delfín con un pescado. Cada vez que el delfín repetía esa acción el entrenador hacía sonar su silbato y premiaba nuevamente al animal. Pronto el delfín aprendió que esa conducta le aseguraba un premio y por tanto la repetía con asiduidad.

Al día siguiente el delfín volvió a repetir su salto esperando obtener su pescado, pero esta vez no sucedió nada. El animal repitió su salto varias veces hasta que aburrido desiste en sus saltos y realiza una acción diferente, por ejemplo un giro. Inmediatamente el atento entrenador hace sonar su silbato y premia al delfín por este nuevo movimiento. Así, el equipo de entrenadores solo premia las piruetas nuevas. Esta pauta de funcionamiento, indica Bateson, se repitió durante dos semanas. El delfín intenta repetir el movimiento del día anterior esperando su pescado, y como no sucede nada realiza un movimiento distinto que, inmediatamente es reconocido (silbato) y premiado (pescado).

Esta situación resulta durante los primeros días algo desconcertante para el animal, hasta que finalmente descubre la “lógica” del juego: sólo se premian los movimientos diferentes. Bateson cuenta que el decimoquinto día de su entrenamiento el delfín realizó un espectáculo tan extraordinario que parecía haberse vuelto loco. El animal empezó a realizar continuos movimientos diferentes realizando varias piruetas no observadas con anterioridad con otros delfines. Finalmente había “aprendido” no sólo a realizar nuevas conductas, sino que había comprendido las reglas sobre cómo y cuándo producirlas.

Uno de los puntos importantes que recoge Bateson en sus observaciones es que, durante las dos semanas del entrenamiento, observó como el entrenador arrojaba pescado al delfín sin motivo aparente. Preguntado el entrenador por esta cuestión le informó: “Esto lo hago para mantener mi relación con él. Si nuestra relación no fuese buena, el delfín no se molestaría en aprender nada.

Algunas de las conclusiones que se extraen del estudio de Bateson son:

En este caso el objetivo de los entrenadores no es que el delfín aprenda a hacer tal o cual pirueta, su objetivo es mucho más ambicioso: Pretenden que el animal sea creativo, que innove.

Tan importante es la tarea (movimiento nuevo) como la relación. Que el delfín esté interesado en participar en el “juego” depende de que la relación entre ambos sea positiva.

Lo que los entrenadores pretenden es que el delfín aprenda a aprender, que comprenda las “reglas del juego”. No importa la dificultad de la pirueta realizada, sino la innovación, el hacer algo distinto. Se fomenta la iniciativa y la originalidad.

En este proceso de aprendizaje, el delfín recibe información (el sonido del silbato le indica que es lo que ha hecho bien) y refuerzo (pescado). Así el animal entiende cuando hace algo esperado.

Finalmente, no se utiliza ningún tipo de castigo para corregir conductas. Es decir, mientras que el animal no hace movimientos nuevos o mientras se empeña en repetir los aprendidos el día anterior, no se le aplica ningún castigo (no se le ofrece pescado podrido), sencillamente no se le presta atención.

Si comparásemos la “clase del delfín” con nuestro trabajo como maestros y profesores, o con nuestra forma de comportarnos con nuestros hijos…

¿Cuál es nuestra intención como maestros? ¿Les decimos a los niños la “pirueta” que tienen que aprender o les dejamos margen para que muestren su creatividad?

¿Cuidamos la relación de la misma manera que atendemos la tarea? ¿Tenemos tiempo de “dejar caer” algunos pescados fuera de nuestro tiempo de entrenamiento para cuidar la relación?

¿Ofrecemos información y premiamos cada comportamiento esperado o positivo de nuestros alumnos o mostramos más predisposición a atender los comportamientos negativos?

¿Posibilitamos, buscamos la iniciativa en nuestros alumnos?

¿Abusamos del “pescado podrido” para corregir los comportamientos no deseados, aún a cambio de sacrificar la relación y que nuestros “delfines” desistan en su interés por aprender?

* La investigación de Bateson  está recogida en el libro "Coaching" de Robert Dilts..

lunes, 8 de julio de 2013

Los zapatos del campesino

Los zapatos del campesino
Un estudiante universitario salió un día a dar un paseo con un profesor, a quien los alumnos consideraban su amigo debido a su bondad para quienes seguían sus instrucciones. Mientras caminaban, vieron en el camino un par de zapatos viejos y supusieron que pertenecían a un anciano que trabajaba en el campo de al lado y que estaba por terminar sus labores diarias. El alumno dijo al profesor: "Hagámosle una broma; escondamos los zapatos y ocultémonos detrás de esos arbustos para ver su cara cuando no los encuentre". 
Mi querido amigo - le dijo el profesor - nunca tenemos que divertirnos a expensas de los pobres. Tú eres rico y puedes darle una alegría a este hombre. Coloca una moneda en cada zapato y luego nos ocultaremos para ver cómo reacciona cuando las encuentre. Eso hizo y ambos se ocultaron entre los arbustos cercanos. El hombre pobre, terminó sus tareas, y cruzó el terreno en busca de sus zapatos y su abrigo. Al ponerse el abrigo deslizó el pie en el zapato, pero al sentir algo adentro, se agachó para ver qué era y encontró la moneda. Pasmado, se preguntó qué podía haber pasado. Miró la moneda, le dio vuelta y la volvió a mirar. Luego miró a su alrededor, para todos lados, pero no se veía a nadie. La guardó en el bolsillo y se puso el otro zapato; su sorpresa fue doble al encontrar la otra moneda. Sus sentimientos lo sobrecogieron; cayó de rodillas y levantó la vista al cielo pronunciando un ferviente agradecimiento en voz alta, hablando de su esposa enferma y sin ayuda y de sus hijos que no tenían pan y que debido a una mano desconocida no morirían de hambre. El estudiante quedó profundamente afectado y se le llenaron los ojos de lágrimas. Ahora, dijo el profesor ¿no estás más complacido que si le hubieras hecho una broma? 
El joven respondió: "Usted me ha enseñado una lección que jamás olvidaré. Ahora entiendo algo que antes no entendía: es mejor dar que recibir"

jueves, 25 de abril de 2013

Filosofía Descripción gráfica


 

Filosofía Descripción gráfica 



Filosofía Occidental.- La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría'), es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas. 

Filosofía Oriental.- Se refiere a las diversas corrientes filosóficas que se desarrollaron en el Este y Sudeste de Asia, aunque algunas de éstas se le llaman religiones (como al budismo practicado en China y Japón) es erróneo decir que lo son, ya que ellos mismos no aceptan ese termino. Ejemplos de filosofías orientales son el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. En occidente también se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición filosófica de oriente, siendo algunos ejemplos conocidos el hinduismo, la religión china, la persa, la japonesa y la coreana, pero estas no son netamente escuelas filosóficas sino más bien credos religiosos. 

 

 

 

 

 

 

 



Glosario de térmios: 

Espiritualidad.- Es el grado de adaptación de una persona o grupo sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes de naturaleza más o menos mística, que se materializan en una sociedad. 

Idealismo.- Designa las teorías que, en oposición al Materialismo, sostienen que la realidad extramental no es conocible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. 

Lógica.- Es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), "palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio". 

Materialismo.- Corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario, y la conciencia, el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognocibilidad de ese mundo. Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. 


Mitología.- Es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda. 

Pensamiento Abstracto.- Capacidad de deducir, sintetizar, interpretar, analizar los fenómenos que nos afectan. Una característica del pensamiento abstracto altamente evolucionado es la capacidad de transitar, observando muchos detalles a la vez y valorando multitud de funciones; procesar muchos problemas a la vez, definir prioridades y dar respuesta (acertada o no) a diversas tareas. 

Pensamiento Concreto.- Pensamiento caracterizado por cosas, eventos y experiencias de la actualidad inmediata y no por abstracciones. 
Fuente Taringa

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Por qué enfrentar a la iglesia con biblia?


¿Por qué  enfrentar a  la iglesia con biblia? Si el canon bíblico (libros Inspirados por Dios)  se  formo en la iglesia fundada por Jesucristo  Mt. 16,18 “Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella”;   la biblia  es la elección de todos los Libros  que el Mismo Dios las inspiro y decir que Jesús no  tenia como prioridad escribir la buena noticia es algo que no está acorde;  Los primeros Cristianos escribían todo  el mensaje para trasmitirlo a los demás hermanos en la fe que no   tenían acceso de escuchar a los  apóstoles  en esa época cuando  eran  perseguidos, déjeme hacer un recuento,  los escritos   datan desde el siglo V antes de Cristo, donde se  hacen por escrito  toda la ley para que sea trasmitida de generación en generación ( la ley del pueblo de Israel) ; y los 4 evangelios se escribieron después de la muerte de Cristo en la Cruz para salvarnos del pecado, al igual  que  las cartas y los otros libros que eran  para formar  a las comunidades ya  establecidas de las demás ciudades,  entones   ¿creen uds que no es importante  la biblia y sus  escritos?
Jesús  anuncia la Buena noticia: que quiere decir evangelio pues evangelio viene (del griego εὐ, que significa "bien", y αγγέλιον, que significa "mensaje", buena noticia)  el evangelista Juan escribe lo siguiente en Jn 21, 24-25 “Este mismo discípulo es el que da testimonio de estas cosas y el que las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero. Jesús hizo también muchas otras cosas. Si se las relatara detalladamente, pienso que no bastaría todo el mundo para contener los libros que se escribirían”.  Con esto les quiero a aclarar que  no  se pueden enfrentar  Iglesia con Biblia por que las dos están para anunciar la Buna noticia Traída y proclamada Por Cristo.  Recuerden que  tenemos  dos fuentes principal que son la SAGRADA TRADICION Y LA SAGRADAS ESCRITURAS (la Biblia)

¿Qué quiere decir  Católico? Para dar una respuesta   tomare del compendio del catecismo de la Iglesia el número 166 “La Iglesia es católica, es decir universal, en cuanto en ella Cristo está presente: “Allí donde está Cristo Jesús, está la Iglesia Católica” (San Ignacio de Antioquía). La Iglesia anuncia la totalidad y la integridad de la fe; lleva en sí y administra la plenitud de los medios de salvación; es enviada en misión a todos los pueblos, pertenecientes a cualquier tiempo o cultura”.
Católico es universal  por lo tanto   la iglesia está para salvar a todos los hombres del mundo  y anunciar la buena noticia ya que el compendio nos dice  que  la Iglesia es universal en cuanto  en ella Cristo este presente.
La Fé está en todos los hombres solo  que el hombre debe descubrir y ser consciente de la respuesta que  dará al llamado  de Dios ya que es el mimo Dios que se dio  a conocer  en la revelación (que quiere decir  quitar el velo) ese llamado  de Dios es aceptarlo como   nuestro padre  como creador del mundo, como  Hijo  que vino a salvarnos, y como  espíritu santo que  nos santifica hasta la actualidad, JÓVENES NO TENGAN MIEDO DE SEGUIR A CRISTO  en las diferentes actividades  y lugares que estemos   anuncien  siempre  a un Cristo vivo  resucitado que se entrego por nosotros para salvarnos del pecado. 

domingo, 3 de marzo de 2013

EL PUNTO NEGRO

Cierto día, un profesor entra al salón de clases y le dice a los alumnos que se preparen para una prueba sorpresa. Todos se pusieron nerviosos mientras el profesor iba entregando la hoja del examen con la parte frontal para abajo, de modo que no vieran lo que contenía hasta que él explicara en qué consistía la prueba.


-Una vez que entregó todas las hojas, les pidió que las dieran vuelta y miraran el contenido. Para sorpresa de todos, era una hoja en blanco que tenía en el medio un punto negro. Viendo la cara de sorpresa de todos sus alumnos, el profesor les dijo: ahora van a escribir una redacción sobre lo que están viendo.

Todos los jóvenes, confundidos, se pusieron a pensar y a escribir sobre lo que veían. Terminado el tiempo, el maestro recogió las hojas, las colocó en el frente del escritorio y comenzó a leer las redacciones en voz alta. Todas, sin excepción se referían al punto negro de diferentes maneras.

Terminada la lectura, el profesor comenzó a hablar de la siguiente manera:
- Este examen no es para darles una nota, les servirá como lección de vida. Nadie habló de la hoja en blanco, todos centraron su atención en el punto negro. Esto mismo pasa en nuestra vida, en ella tenemos una hoja en blanco entera, para ver y aprovechar, pero nos centramos en los puntos negros.

La vida es un regalo de la naturaleza, nos es dada con cariño y amor, siempre tenemos sobrados motivos para festejar, por nuestra familia, por los amigos que nos apoyan, por el empleo que nos da el sustento, por los milagros que nos suceden diariamente, y no obstante insistimos en mirar el punto negro, ya sea el problema de salud que nos afecta, la falta de dinero, la difícil relación con un familiar, o la decepción con un amigo.


Los puntos negros son mínimos en comparación con todo lo que diariamente obtenemos, pero ellos ocupan nuestra mente en todo momento. Saca tu atención de los puntos negros, aprovecha cada momento y SÉ FELIZ.

DESCONOCIDO

viernes, 11 de enero de 2013

LA MALETA,


LA MALETA, 
 Un hombre murió, al darse cuenta vio que se acercaba Dios y que llevaba una maleta consigo.
_ Dios le dijo:
_ Bien hijo es hora de irnos.
_ El hombre asombrado preguntó:
_ Ya? Tan pronto? Tenía muchos planes....
_ Lo siento pero es el momento de tu partida.
_ Que traes en la maleta? preguntó el hombre y Dios le respondió:
_ Tus pertenencias!!! ...
_ Mis pertenencias?? 
_ Traes mis cosas, mi ropa, mi dinero?
_ Dios le respondió: 
_ Eso nunca te perteneció, eran de la tierra.
_ Traes mis recuerdos?
_ Esos nunca te pertenecieron, eran del tiempo.
_ Traes mis talentos?
_ Esos no te pertenecieron, eran de las circunstancias.
_ Traes a mis familiares y amigos? 
_ Lo siento, ellos nunca te pertenecieron, eran del camino. 
_ Traes a mi mujer y a mis hijos?
_ Ellos nunca te pertenecieron, eran de tu corazón.
_ Traes mi cuerpo?
_ Nunca te perteneció, ese era del polvo.
_ Entonces traes mi alma?
_ No! Esa es mía.
_ Entonces el hombre lleno de miedo, le arrebató a Dios la maleta y al abrirla se dio cuenta que estaba vacía.....
_ Con una lágrima de desamparo brotando de sus ojos, el hombre dijo:
_ Nunca tuve nada?
_ Así es, cada uno de los momentos que viviste fueron solo tuyos.
_ La vida es solo un momento... !! 
Un momento tuyo!!!
Por eso, mientras estés a tiempo disfrútala en su totalidad. 
_ Que nada de lo que crees que te pertenece te detenga....
_ Vive el ahora.!!
_ Vive tu vida..!!!
_ No te olvides de SER FELIZ, es lo único que realmente vale la pena! 
_ Las cosas materiales y todo lo demás por lo que luchaste, se quedan aquí !
_ NO TE LLEVAS NADA!
Valora a quienes te valoran, no pierdas el tiempo con alguien que no tiene tiempo para ti.
_ Regala esta hermosa reflexión a todos los que quieras en este mundo y disfruta cada segundo que vivas. DIOS TE BENDIGA

martes, 8 de enero de 2013

Audios - Santo Tomás de Aquino, La Voz de la Iglesia


Audios - Santo Tomás de Aquino, La Voz de la Iglesia


sábado, 5 de enero de 2013

Gnoseologia

Gnoseologia

                             GNOSEOLOGIA
La gnoseología estudia los problemas más allá del conocimiento; examina la relación entre los elementos esenciales del conocimiento sujeto-objeto, describe y explica el conocimiento desde el punto de vista filosófico. Trata los métodos del conocimiento científico. Sinónimo de teoría del conocimiento. Es la reflexión filosófica sobre la posibilidad, orígen, naturaleza, justificación y límites del conocimiento. Su equivalente, referido al conocimiento científico es la epistemología.
                    DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO
En el problema gnoseológico no se considera directamente ni el conocimiento sensitivo ni el conocimiento pre-científco, sino el conocimiento científico y cierto. El conocimiento científico debe ser cierto con certeza reflexiva, con certeza fundada en razones convincentes. Para comprender bien el alcance del conocimiento cierto, es necesario distinguir los diversos estados psicológicos en que la mente se puede hallar respecto del conocimiento. Por ejemplo: si le preguntamos a un alumno si Florencio Varela escribio "Amalia", nos puede responder: no lo se, lo dudo, opino que si o que no, estoy cierto de que no lo escribio o estoy cierto que si lo escribio. Si responde no lo se, carece de conocimiento, su estado subjetivo es la ignorancia. Si responde lo dudo, su estado es la duda: no tiene motivos suficientes para negar o afirmar. Si responde opino que si u opino que no, su estado es la opinión: afirma o niega pero con cierta reserva. Si responde estoy cierto de que no, o estoy cierto que si, su estado es la certeza: conoce y afirma sin vacilación. Este análisis nos permite distinguir cuatro estados subjetivos: ignorancia, duda, opinión y certeza. -La ignorancia es la carencia del conocimiento; y puede ser negativa o privativa. Es negativa si se refiere a un objeto que la persona no tiene obligación de conocer, ni por su estado ni por su profesión. Ejemplo: la ignorancia del teorema de Tales en un niño de jardín de infantes. Es privativa si el conocimiento que no se tiene es debido a la persona, o en razon de su estado o en razón de su profesión. Ejemplo: la ignorancia de las leyes de tránsito en un automovilista. -La duda es la suspensión del juicio respecto de dos afirmaciones contradictorias. Lo que provoca ésta suspensión es el hecho de que las razones o motivos que se tienen en pro de una y otra de las dos afirmaciones son de igual peso o valor. Hay que distinguir la duda real de la duda ficticia. La primera es la suspención del juicio, porque realmente la inteligencia no ve a que lado inclinarse. La segunda es la que finge el que procede científicamente como si dudara, por ej, la duda metódica que Descartes establece como punto de partida del problema crítico. Tambien hay que distinguir la duda parcial de la universal. La primera se limita a una o varias cuestiones; la segunda se extiende a todos los temas, a todos los juicios sin exepción. Duda parcial sería la que abarca todos los conocimientos de la física. Duda universal sería la del que dudara del todo, hasta de su propia existencia. -La opinión es la inclinación de la mente hacia un juicio que ella tiene como verdadero, pero con temor de que sea tal vez falso, y por consiguiente sea verdadero el juicio contradictorio. Es fundamento es que la inteligencia ve a favor de uno de los dos juicios opuestos, o mayor número de razones o mayor peso en ellas. -La certeza es la firmeza del asentamiento de la mente hacia uno de los dos juicios contradictorios, sin temor de que sea verdadero el otro juicio. Es el estado de estabilidad mental. Podrá o no estar conectado con la realidad objetiva; pero subjetivamente significa tranquilidad intelectual.
                       POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
De las fases del problema gnoseológico es esta la que más ha preocupado a la filosofía moderna. ¿Es posible el conocimiento cierto? Las soluciones que se han dado a este problema son las siguientes: a) El Dogmatismo: es una posición filosófica que no pretende salir de la certeza natural que posee el sujeto al afirmar que conoce; da por supuesta la posibilidad del conocimiento como relación entre sujeto y objeto; admite dogmáticamente , sin discución de ningún género, la aptitud de la inteligencia para conocer la propia existencia del sujeto cognoscente y el principio de contradicción. b) El Escepticismo: es la posición filosófica que asume la duda respecto de todo lo existente. Sustenta la duda universal porque no es posible la certeza del conocimiento humano, ya que para demostrar el valor de la razón es necesario utilizar la misma razón, lo cual es un circulo vicioso. El escepticismo es falso, ya si se lo considera como un hecho o como una doctrina. Porque el escéptico al afirmar que "duda de todo", al menos de su afirmación no duda: implícitamente esta cierto de lo que explícitamente pone en duda, lo cual es una abierta contradicción.
                         ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento sensitivo tiene si fuente inmediata en los sentidos: vemos, oímos, olemos, gustamos, a traves de los órganos de los sentidos. Pero el conocimiento intelectual... ¿Dónde se origina?...¿Tiene alguna relación de dependencia con el sensitivo? Responden a estas preguntas el empirismo y el racionalismo. a)El Empirismo: afirma que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible. El sujeto cognoscente no elabora sus conocimientos con la inteligencia, sino que los saca de la experiencia sensible. El espíritu humano es como una hoja de papel en la que la experiencia va anotando sus datos. John Locke sostiene que "todo lo que esta en el entendimiento y como esta en el entendimiento, ha estado ya antes en los sentidos. David Hume pensaba que los contenidos de la conciencia proceden de la experiencia. Condillac reconoce una sola fuente de conocimiento: la sensación; su doctrina se denomina sensualismo, para él el alma posee una sola facultad: la de experimentar sensaciones. Así el pensamiento no es otra cosa que una facultad refinada de elaborar sensaciones. b)El Racionalismo: es la corriente filosófica que pone en el intelecto la fuente única o la fuente principal del conocimiento humano. En la antiguedad Pñatón desdeñaba el mundo de la experiencia, que según la ley del continuo cambio y que no puede procurarnos un legítimo saber. Los sentidos no nos proporcionan una "epísteme" (un verdadero saber) sino una "doxa" (una opinión). El mundo de las ideas es la única fuente del conocimiento humano. Las ideas son los modelos y de esos modelos participan las realidades sensibles. Nuestros conocimientos son "reminiscencias" de contemplaciones anteriores: el alma humana ha contemplado en una existencia preterrena las ideas y se acuerda de ellas con ocasión de la percepciones sensibles que experimenta en ésta vida. Conocer es "reconocer". Los sentidos no son de ningun modo fuente de nuestros conocimientos. En el siglo XVII Descartes defiende las "ideas innatas" que existen en el alma, puestas por Dios en el momento de la creación de cada individuo. Leibniz adopta una posición semejante en cuanto a las ideas innatas: piensa que existen en nosotros, no en un acto sino en potencia.
                         ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
En el problema del conocimiento consideramos tres fases: esencia, orígen y posibilidad. Al tratar la esencia del conocimiento, sabemos que el conocimiento representa al ser, que une el objeto con el sujeto, entre los cuales establece una relación real. Pero, nuestros conocimientos... ¿responden a la realidad?... ¿son las ideas representaciones de las cosas, o son puras ficciones nuestras? El idealismo da una respuesta; el realismo otra. Los Idealistas sostienen que la única realidad existente son los contenidos de nuestra conciencia, nuestras propias percepciones, o que la realidad existente no se nos manifiesta a nosotros sino a traves de sus fenómenos (o apariencias). Los primeros son los idealistas absolutos, para quienes no existen más que las ideas; los segundos son los idealistas relativos, que defienden el llamado "fenomenismo". Para los idealistas absolutos fel ser de las cosas consiste en "ser percibidas", en que son "contenidos" de nuestra conciencia. Si no fueran percibidas no existirían. Berkeler ideó la fórmula "SER = SER PERCIBIDO", que aplicaba a las cosas materiales; y escribe: "Más no se comprende cual pueda ser el fundamento para admitir la existencia extramental de los cuerpos, a partir de nuestras percepciones sensitivas, sin haber ninguna conexión necesaria entre ellas y nuestras ideas. Lo que si es permitido afirmar es que podemos ser afectados por las ideas que actualmente poseemos, aun sin la existencia de cuerpos que se le asemejan, tal ocurre en los sueños. El idealismo fenomenista es una posición mucho más mitigada que la anterior: no se niega la existencia de las cosas, sino que podamos conocer "lo que las cosas son". Según Kant, padre del idealismo fenomenista, el sujeto cognoscente no se enfrenta con el mundo de las cosas, sino con un mundo fenoménico, es decir, con el mundo tal como se nos aparece. Kant distingue el NUMENO y el FENOMENO: "numeno" es la cosa en si; "fenómeno" es la apariencia de la cosa. Los realistas estan en el polo opuesto: afirman que la realidad existe independientemente de nuestra actividad conceptual. La idea no es la medida de la realidad, sino todo lo contrario: la realidad es la medida de la idea. Existe de verdad un mundo objetivo, que no es una construcción de nuestra mente; nuestra conciencia percibe claramente la distinción entre sujeto cognoscente y objeto conocido. El realismo presenta dos corrientes: una asegura que lo que inmediatamente percibimos no son las cosas, sino los fenómenos de las cosas; este es el realismo concepcionista que defendieron , entre otros, Descartes y Janet. LA otra corriente, denominada realismo percepcionista, sostiene que percibimos las cosas en si inmediatamente. Siguen esta corriente casi todos los filósofos neoescolásticos. La tesis realista basada en la doctrina de Aristóteles y de Sato Tomás de Aquino, se prueba con los siguientes argumentos: 1°)Las percepciones versan sobre objetos que pueden ser percibidos por muchos sujetos; no solo yo veo un automóvil, tambien lo ven tres personas que estan conmigo en este momento. Tal cosa no ocurriría si mi percepción fuera una pura creación de mi conciencia. 2°)No es posible dejar de percibir un objeto que se enfrenta a la conciencia del sujeto. Se puede no prestar atención al automóvil pero si se lo mira se lo verá de color rojo, o blanco o azul, etc. 3°)Se comprueba la independencia del objeto de la percepción respecto de la misma percepción: encuentro ahora el mismo automovil blanco que vi esta mañana; el cielo que hace dos horas vi totalmente azul, se ha cubierto de nubes, independientemente de mi percepción. 4°)Si la tesis realista no fuera verdadera, sería verdadero el idealismo, el cual es intrínsecamente contradictorio y conduce, en último término, al escepticismo universal. 5°)La existencia de "juicios verdaderos" y de "juicios falsos", que nadie se atrevería a megar, solo es compatible con la tesis del realismo. Admitida la actividad propia del cognoscente (pensante o solo percipiente), admitida la imperfección del conocimiento humano, admitidos los mal llamados "errores de los sentidos", la única solución que filosoficamente satisface a la razón, es el realismo. El idealismo absoluto es absurdo; y el idealismo fenomenista dificilmente se salva del escepticismo, si se lo lleva hasta sus últimas consecuencias.